Urgen a presidenta de México fortalecer protección consular ante abusos de Trump
Urgen a presidenta de México fortalecer protección consular ante abusos de Trump
Homepage   /    health   /    Urgen a presidenta de México fortalecer protección consular ante abusos de Trump

Urgen a presidenta de México fortalecer protección consular ante abusos de Trump

🕒︎ 2025-11-12

Copyright La Opinión

Urgen a presidenta de México fortalecer protección consular ante abusos de Trump

Más de 100 organizaciones de defensa de los inmigrantes en Estados Unidos le enviaron una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum en la que expresan su profunda preocupación en torno a la creciente vulnerabilidad que enfrentan las comunidades mexicanas. “Como organizaciones en Estados Unidos y México, lideradas por personas migrantes y que brindan servicios a comunidades mexicanas migrantes y retornadas, expresamos nuestra profunda preocupación ante las políticas antiinmigrantes impulsadas por el gobierno del presidente Trump, que incluyen aprehensiones ilegales, detenciones arbitrarias, deportaciones masivas y la separación de familias”, dijeron en una carta a la presidenta. “Estas medidas están destruyendo la estabilidad económica, emocional y social de nuestras comunidades, tanto en Estados Unidos como en México”. Hicieron un llamado urgente al gobierno de México para que asuma un papel activo y firme en la defensa de los derechos y la dignidad de los ciudadanos mexicanos en el exterior, exigiendo medidas concretas que garanticen una protección efectiva y humanitaria. Indicaron que les alarman los informes recientes que muestran un aumento dramático de redadas y detenciones de personas mexicanas, especialmente en ciudades como Los Ángeles y Chicago, donde las comunidades migrantes mexicanas son pilares de la fuerza laboral, la vida comunitaria y el tejido social. Cada día, indican, más familias mexicanas viven con el temor constante de ser separadas, de perder su sustento o de ver truncado su proyecto de vida. “Esta situación ha generado una demanda creciente de defensa y apoyo, que exige una respuesta decidida con recursos suficientes para responder a las necesidades crecientes de protección de las comunidades mexicanas en Estados Unidos”. Por lo anterior, dijeron que es prioritario fortalecer la red consular de manera que pueda brindar acompañamiento efectivo a las familias mexicanas en el exterior. Más de 100 organizaciones dirigidas y que sirven a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos le enviaron una carta a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum en la que expresan su profunda preocupación acerca de la creciente vulnerabilidad que enfrentan las comunidades mexicanas. “Como organizaciones en Estados Unidos y México, lideradas por personas migrantes y que brindan servicios a comunidades mexicanas migrantes y retornadas, expresamos nuestra profunda preocupación ante las políticas antiinmigrantes impulsadas por el gobierno del presidente Trump, que incluyen aprehensiones ilegales, detenciones arbitrarias, deportaciones masivas y la separación de familias”, dijeron en una carta a la presidenta. “Estas medidas están destruyendo la estabilidad económica, emocional y social de nuestras comunidades, tanto en Estados Unidos como en México”. Hicieron un llamado urgente al gobierno de México para que asuma un papel activo y firme en la defensa de los derechos y la dignidad de los ciudadanos mexicanos en el exterior, exigiendo medidas concretas que garanticen una protección efectiva y humanitaria. Indicaron que les alarman los informes recientes que muestran un aumento dramático de redadas y detenciones de personas mexicanas, especialmente en ciudades como Los Ángeles y Chicago, donde las comunidades migrantes mexicanas son pilares de la fuerza laboral, la vida comunitaria y el tejido social. Cada día, más familias mexicanas viven con el temor constante de ser separadas, de perder su sustento o de ver truncado su proyecto de vida. “Esta situación ha generado una demanda creciente de defensa y apoyo, que exige una respuesta decidida con recursos suficientes para responder a las necesidades crecientes de protección de las comunidades mexicanas en Estados Unidos”. Por lo anterior, dijeron que es prioritario fortalecer la red consular de manera que pueda brindar acompañamiento efectivo a las familias mexicanas en el exterior. Sus principales demandas son: Mejorar la base de datos de protección consular para agilizar el seguimiento de casos, evitar duplicaciones y añadir una interfaz pública que permita a las familias localizar y supervisar a sus familiares detenidos o deportados y los servicios que han recibido. Ampliar y fortalecer el programa “México te Abraza” para que vaya más allá de la acogida y brinde acceso a programas que garanticen el derecho a la identidad, la educación, la salud, la vivienda y un sustento digno. Asignar recursos suficientes a las agencias de reintegración y garantizar el acceso pleno a la información a través de los consulados. Capacitar a todos los consulados para que presten asistencia a los migrantes con discapacidad, garantizando que sus derechos y necesidades sean atendidos y monitoreados sistemáticamente durante la detención y la deportación. Promover actualizaciones legislativas para modernizar las leyes y políticas para migrantes y personas deportadas, incluyendo programas adecuadamente financiados para apoyar a las familias durante todo el proceso. “A pesar de los compromisos expresados ​​por el gobierno mexicano, hemos visto de primera mano que los servicios de protección consular, como el programa PALE, no funcionan como deberían”, señalan en la carta. Agregan que “México no puede permanecer indiferente ante la violación sistemática de los derechos humanos y la falta de garantías procesales que sufren miles de sus ciudadanos”. “Se requieren acciones concretas y un presupuesto que refleje que los mexicanos en el extranjero son una verdadera prioridad para este gobierno”. Pero también hicieron ver que las organizaciones firmantes reiteraron su disposición a trabajar de manera coordinada con el gobierno mexicano para construir soluciones en base a la cooperación, la responsabilidad compartida y el respeto a los derechos humanos. Si bien – dijeron a la presidenta en la misiva – que la red consular ha demostrado voluntad, compromiso y urgencia para responder a los desafíos de esta coyuntura, han documentado múltiples casos de familias que no logran obtener una cita en varias semanas para obtener documentos de identidad y de viaje, como en el Consulado en Atlanta, Georgia; y de personas en zonas rurales donde el acceso a un consulado es limitado o inexistente como en el Estado de Alabama. Por ello, enfatizaron que ante el aumento de las necesidades de protección consular y de documentación, resulta especialmente preocupante que, en un momento en que las personas mexicanas más necesitan este apoyo, se estén considerando recortes presupuestales que pondrían en riesgo estos servicios. Las principales demandas planteadas en la carta son: Mejorar la base de datos de protección consular para agilizar el seguimiento de casos, evitar duplicaciones y añadir una interfaz pública que permita a las familias localizar y supervisar a sus familiares detenidos o deportados y los servicios que han recibido. Ampliar y fortalecer el programa “México te Abraza” para que vaya más allá de la acogida y brinde acceso a programas que garanticen el derecho a la identidad, la educación, la salud, la vivienda y un sustento digno. Asignar recursos suficientes a las agencias de reintegración y garantizar el acceso pleno a la información a través de los consulados. Capacitar a todos los consulados para que presten asistencia a los migrantes con discapacidad, garantizando que sus derechos y necesidades sean atendidos y monitoreados sistemáticamente durante la detención y la deportación. Promover actualizaciones legislativas para modernizar las leyes y políticas para migrantes y personas deportadas, incluyendo programas adecuadamente financiados para apoyar a las familias durante todo el proceso. “A pesar de los compromisos expresados ​​por el gobierno mexicano, hemos visto de primera mano que los servicios de protección consular, como el programa PALE, no funcionan como deberían”, señalan en la carta. Agregan que “México no puede permanecer indiferente ante la violación sistemática de los derechos humanos y la falta de garantías procesales que sufren miles de sus ciudadanos”. “Se requieren acciones concretas y un presupuesto que refleje que los mexicanos en el extranjero son una verdadera prioridad para este gobierno”. Pero también hicieron ver que las organizaciones firmantes reiteraron su disposición a trabajar de manera coordinada con el gobierno mexicano para construir soluciones en base a la cooperación, la responsabilidad compartida y el respeto a los derechos humanos. Las organizaciones que firman la carta son: Alianza Americas Abogados Carpe Diem Access Living Alabama Coalition for Immigrant Justice (ACIJ) Alabama Latino AIDS Coalition (ALAC) America Para Todos América sin Muros Arceo Press & Studio Arceo Press & studio Arkansas United Armadillos Ni Un Migrante Menos Asociación de Salvadoreños en Los Angeles (ASOSAL) Asociación Guatemaltecos Sin Fronteras Asociacion Mexicana De Uniones De Credito Del Sector Social, A.C. Borderlands Resource Initiative California-Mexico Studies Center Casa Michoacan Casa Michoacan – Du Page Casa Morelia Casa Yurumein Center for Immigrant Progress Central American Resource Center – Houston (CRECEN Houston) Central American Resource Center of Los Angeles (CARECEN LA) Central American Resource Center of Northern California (CARECEN SF) Central American Resource Center of Washington D.C. (CARECEN DC) Centro Comunitario CEUS Centro de Apoyo Para la Superación del Inmigrante Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena AC Centro de Unidad Popular Benito Juárez Centro Internacional de Investigaciones, Transferencia y Validación de Saberes Migrantes, A.C. Centro Presente Centro Romero Centro San Bonifacio CIDE CIESASGolfo Club Morelia en Illinois Clubmexicano Colectivo de Desarrollo Transnacional de Michoacán (CODETMICH) Colectivo de Mujeres Transnacionales Colectivo Transnacional para el Desarrollo de Michoacán CODETMICH Colectivo Trasnacional para el Desarrollo de San Antonio Villalongin Comunidades Indígenas en Liderazgo (CIELO) Comunidades Organizando el Poder y la Acción Latina (COPAL) Comunidades sin Fronteras Connecticut Consejo Nacional de Legisladores y Migrantes Cuerpo Académico Procesos Transnacionales y Migración BUAP-CA-230 Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) Diáspora Hondureña Internacional Dominican Development Center Durango Unido en Chicago ECCO Community Center El Heraldo de Colorado (newspaper) Escuela Nacional de Trabajo Social – UNAM Familias Unidas en Acción Family Action Network Movement Fedecmich-TX Federación de Clubes Michoacán en Illinois Federación Veracruzana en América del Norte Florida Immigrant Coalition Fuerza en Acción de Mujeres Activas Fundación Afrodescendientes Organizados Salvadoreños (AFROOS) Heartland Workers Center Hijos de Livingston Hondurans Against AIDS Inc Illinois Workers in Action Instituto de Investigación para las Movilidades Humanas A.C. (InMovilidades) Instituto de Investigaciones sobre la Familia (ILEF) Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) Latin American Working Group Latinas en Poder Latino Commission on AIDS (LCOA) Latinos Progresando LILA LGBTQ, Inc Living Hope Wheelchair Association Migración y Desarrollo Mundo Maya Foundation New Comienzos Organización Negra Centroamericana (ONECA) Red de Pueblos Transnacionales Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes Red Mexicana de Líderes y Organizaciones Migrantes Refugees International Rural Women’s Health Project Seeds of Resistance Sin Fronteras IAP Southeast Immigrant Rights Network (SEIRN) St. Brigid’s Casa Mary Johana The Welcome Immigrant Network (WIN!) UCEMICH United for a Fair Economy Universidad Autónoma de Zacatecas México We Are All America (WAAA) We Count! Wind of the Spirit Witness at the Border Women Working Together Youth Ministry Explosion for Christ International (YMECI)

Guess You Like

Wanlov Compares Boarding School Experience to Prison Conditions
Wanlov Compares Boarding School Experience to Prison Conditions
Ghanaian musician Wanlov the K...
2025-11-08
Man dies after worksite incident in WA's Goldfields
Man dies after worksite incident in WA's Goldfields
A man in his 60s has died afte...
2025-11-03