Health

La amenaza invisible: exposición al plástico doméstico es un riesgo de salud para los niños

La amenaza invisible: exposición al plástico doméstico es un riesgo de salud para los niños

Se ha emitido un informe crítico por parte de expertos de NYU Langone Health que alerta sobre el impacto perjudicial de los plásticos en la salud infantil. La revisión se centra en cómo los químicos presentes en estos materiales están asociados con diversas enfermedades crónicas y problemas de desarrollo en niños.
El llamado urgente de la comunidad científica internacional, que se ha publicado en The Lancet Child & Adolescent Health, busca limitar la exposición de los niños a esos materiales.
“Los niños se enfrentan a una amenaza urgente debido a los peligros que representan los plásticos en el medio ambiente”, escribieron en la publicación. Y ampliaron: “Numerosas intervenciones, estudios de laboratorio y en humanos demuestran que las sustancias químicas utilizadas en su producción contribuyen a enfermedades crónicas en múltiples sistemas orgánicos y alteran la función hormonal. Además, la exposición a toxinas derivadas del plástico se asocia con resultados adversos en el nacimiento, afecciones metabólicas, enfermedades y discapacidades del neurodesarrollo, y afecciones reproductivas”, expusieron.
Los autores, entre los que se encuentran Leonardo Trasande, profesor de Pediatría Jim G. Hendrick, MD, en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, y Marina Olga Fernández, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Buenos Aires, Argentina; revisaron cientos de estudios recientes que documentan la relación entre la exposición a compuestos plásticos y el desarrollo de enfermedades crónicas.
A su vez, la publicación del informe coincide con una reunión de especialistas en la ciudad de Nueva York, donde se analizó el efecto global de los plásticos en la salud humana.
Peligrosos productos químicos en plásticos
Los especialistas identifican tres grupos de sustancias químicas en plásticos que representan un peligro: ftalatos, bisfenoles y PFAS. Estos compuestos son comunes en objetos cotidianos y se han vinculado a problemas serios de salud, incluyendo enfermedades cardíacas y trastornos hormonales.
Los resultados, que abarcan investigaciones con miles de madres embarazadas, fetos y niños, vinculan la exposición a estos compuestos con una variedad de problemas de salud, como enfermedades cardíacas, obesidad, infertilidad y asma.
La investigación destaca cómo la exposición a microplásticos y nanopartículas resulta en inflamación y afecta el desarrollo cerebral de los niños. Se hace hincapié en la necesidad urgente de limitar este contacto desde una edad temprana.
Recomendaciones para el hogar
Se proponen medidas prácticas para minimizar la exposición, como el reemplazo de recipientes plásticos por opciones de vidrio o acero inoxidable y la restricción del uso de plásticos en microondas y lavavajillas. Los expertos aseguran que estas acciones son accesibles y económicas para las familias.
“Hay medidas seguras y sencillas que los padres pueden tomar para limitar la exposición de sus hijos al plástico sin gastar una fortuna”, afirmó Trasande.
Se sugiere que los profesionales de la salud desempeñen un papel clave en la educación de las familias sobre alternativas seguras. La colaboración con escuelas y comunidades es vital para elevar la conciencia sobre los riesgos asociados al plástico.
Esta recomendación se produce tras la última ronda de negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra el mes pasado, donde más de 100 países solicitaron límites legalmente vinculantes a la producción de plásticos, recuerda el portal Infobae.
Llamado global
El informe también aboga por un acuerdo internacional sólido que limite la producción de plásticos. Aunque existen barreras económicas, se estima que los costos derivados de los problemas de salud alcanzan millones anuales, lo que subraya la urgencia de la regulación.
También te puede interesar: