Imagina que estás en una estación del metro, distraído entre la multitud. De pronto, alguien te roza con una mochila o se acerca demasiado. No pasa nada… o eso crees. Horas después, revisas tu cuenta bancaria y descubres que te han cobrado una cantidad que no reconoces. No hubo clonación de tarjeta ni robo físico. Lo que ocurrió fue una estafa conocida como “ghost tapping”, o “toque fantasma”.
Este método fraudulento está ganando terreno en espacios públicos, aprovechándose del uso común de pagos sin contacto, como tarjetas con chip NFC o billeteras digitales en teléfonos móviles. La comodidad de pagar con solo acercar el dispositivo a una terminal ahora está siendo usada en contra de los consumidores.
¿Qué es el ghost tapping?
El “ghost tapping” es una modalidad de estafa en la que delincuentes usan dispositivos con tecnología NFC (Comunicación de Campo Cercano) para realizar cobros sin necesidad de tocar tu tarjeta. Basta con que se acerquen lo suficiente a ti en un lugar concurrido para cargar una transacción a tu cuenta sin que te des cuenta.
A diferencia de otros fraudes, este no requiere que entregues tu tarjeta o celular. Los estafadores pueden pasar cerca de ti, tocarte levemente o incluso hacerse pasar por vendedores ambulantes, recolectores de donaciones o supuestos representantes de caridad para inducirte a pagar con solo un toque.
Según reportes de la Oficina de Buenas Prácticas Comerciales (Better Business Bureau, BBB), hay casos donde los estafadores “se acercan puerta por puerta, diciendo que venden chocolate para apoyar a estudiantes con necesidades especiales. Dicen que solo aceptan pago sin contacto y luego cargan montos excesivos sin mostrar la cantidad”.
¿Dónde ocurre y cómo lo hacen?
Los lugares preferidos por los estafadores son eventos masivos, festivales, estaciones de transporte, mercados y ferias. En estos espacios, el contacto físico leve no suele levantar sospechas. A veces, montan puestos falsos o piden donaciones con terminales que ya tienen programados montos mucho mayores.
Algunas víctimas notan cobros pequeños, diseñados para pasar desapercibidos y no activar alertas del banco. Esos primeros cargos son usados para “probar” si la tarjeta funciona. Luego vienen montos más altos, y muchas personas no se dan cuenta sino hasta días después.
Señales de alerta del ghost tapping:
Te piden que pagues con solo un toque, sin mostrar la cantidad.
No ofrecen recibo ni identifican el nombre del comercio.
Ves cargos pequeños y sospechosos en tu cuenta después de estar en lugares concurridos.
Notas que alguien se acerca demasiado a ti sin razón clara.
¿Cómo protegerte de esta estafa?
Existen varias formas prácticas de prevenir este tipo de fraude:
Usa carteras o fundas con bloqueo RFID, que impiden la lectura inalámbrica de tus tarjetas.
Activa notificaciones de cobros en tu banco para detectar cualquier movimiento en tiempo real.
Verifica siempre el monto en pantalla antes de acercar tu tarjeta o celular.
Evita usar pagos sin contacto en lugares desconocidos o con personas que no te den confianza.
Revisa tus movimientos bancarios todos los días, especialmente si estuviste en eventos o lugares con mucha gente.
Si ya fuiste víctima, informa de inmediato a tu banco y bloquea la tarjeta afectada. También puedes reportar el caso en el BBB Scam Tracker, una plataforma de denuncias de fraude.
El uso de la tecnología sin contacto llegó para quedarse. Pero como cualquier avance, también abre la puerta a nuevos riesgos. Por eso, estar informado y actuar con precaución puede marcar la diferencia entre una transacción segura y una muy costosa.
También te puede interesar: