Science

Los chimpancés pueden consumir el equivalente a una bebida alcohólica al día por la fruta fermentada, según un estudio

Los chimpancés pueden consumir el equivalente a una bebida alcohólica al día por la fruta fermentada, según un estudio

Por Issy Ronald, CNN
Los chimpancés pueden ingerir el equivalente a aproximadamente una bebida alcohólica al día debido al etanol presente en la fruta que comen, según un nuevo estudio.
Entender este comportamiento de nuestros parientes vivos más cercanos podría ayudar a explicar el consumo de alcohol en los humanos, sugieren los autores del reporte.
Las investigaciones que indican que los chimpancés también consumen alcohol han circulado durante mucho tiempo en la comunidad científica, pero este estudio, publicado el miércoles en la revista Science Advances, es el primer intento de cuantificar con precisión cuánto consumen.
Tras observar a dos grupos de chimpancés —uno en Costa de Marfil y otro en Uganda— y analizar la fruta que comieron, el equipo de investigadores estimó que los animales ingirieron aproximadamente 14 gramos (0,5 onzas) de etanol al día.
Esa cantidad equivale a unas 1,4 bebidas alcohólicas o, ajustada al menor peso de los chimpancés, sería el equivalente a que un humano consumiera 2,6 bebidas alcohólicas al día.
“Los chimpancés comen entre 5 y 10 % de su peso corporal en fruta madura cada día, así que incluso concentraciones bajas producen… una dosis sustancial de alcohol”, dijo en un comunicado Robert Dudley, profesor de biología integrativa en la Universidad de California en Berkeley y autor principal del estudio.
“Si los chimpancés están tomando muestras al azar de fruta madura, como hizo Aleksey (Maro, autor principal del estudio), esa será su tasa promedio de consumo, independientemente de cualquier preferencia por el etanol. Pero si prefieren frutas más maduras o con más azúcar, entonces esta es una estimación conservadora de la tasa probable de ingestión de etanol”.
Dudley es conocido por acuñar la hipótesis del “mono ebrio”, que plantea que nuestra propia inclinación por el alcohol está vinculada a las “antiguas tendencias de los primates a buscar y consumir frutas maduras, ricas en azúcar y que contienen alcohol”.
Los investigadores del nuevo estudio, de universidades estadounidenses y marfileñas, analizaron pulpa de fruta madura de 20 especies en Uganda y Costa de Marfil, usando tres métodos distintos para determinar el contenido de alcohol.
El equipo halló que la fruta contenía en promedio entre 0,31 % y 0,32 % de etanol y que los chimpancés comían alrededor de 4,5 kilogramos (10 libras) de fruta al día, lo que significa que ingerían unos 14 gramos (0,5 onzas) de etanol diarios.
Los científicos también observaron que las frutas más consumidas en cada sitio de estudio —un tipo de higo en Uganda y una fruta similar a la ciruela en Costa de Marfil— tenían el mayor contenido de alcohol, lo que indica que suelen estar más maduras y con más azúcares para fermentar.
Es “poco probable” que los chimpancés se embriaguen de esta manera, ya que consumen la fruta “a lo largo del día”, explicó la científica conservacionista Kimberley Hockings, profesora asociada en la Universidad de Exeter, en Reino Unido, quien no participó en este estudio pero ha investigado en el campo.
“Los datos refuerzan que el etanol no es un impedimento absoluto para la alimentación de los chimpancés, pero no podemos decir si el etanol es un atractivo o no”, dijo Hockings a CNN por correo electrónico.
La hipótesis de Dudley fue recibida inicialmente con escepticismo, pero cada vez más evidencias han surgido para respaldarla, a medida que primatólogos —incluidos los de este estudio— han observado a monos y simios comiendo fruta fermentada.
“El consumo de etanol no se limita a los primates”, dijo Dudley, y añadió que el olor del compuesto puede ayudar a los animales a encontrar alimentos con mayor contenido de azúcar. “Es más característico de todos los animales frugívoros y, en algunos casos, de los animales que se alimentan de néctar”, señaló.
“Esto apunta a la necesidad de un mayor financiamiento federal para la investigación sobre la atracción por el alcohol y el abuso en los humanos modernos. Probablemente tiene un profundo trasfondo evolutivo”, añadió.